Fórmula gratis para estuco en polvo base cemento

 El estuco también es conocido con el nombre de revoco o enlucido, su estado inicial puede ser de tipo acuoso como el tipo estuco acrílico o plástico y por otro lado están los estucos en polvo que normalmente de encuentran con una base cementosa y/o de yeso.

Este último tiene grandes ventajas, contra su homólogo acrílico, entre las cuales podemos encontrar:

1. Disminución en el número de componentes de la formulación, al ser un polvo no es necesario el uso de sustancias antibacterianas o biocidas. Tampoco se requiere sustancias que le confieren características mejoradas del estado acuoso, como lo son los dispersantes, agente gelante, agente humectante e incluso un espesante acrílico para ajustar viscosidad. Esto permite tener un producto más económico y más verde desde el punto de vista ambiental.

2. Almacenamiento más económico, es de conocimiento general que los envases plásticos son mucho más costosos que los sacos de diferente origen. 

3. Rendimientos mejorados por kilogramo de producto, los estucos acrílicos o plásticos, están compuestos aproximadamente por un 30% de agua, lo que podamos relacionarlo con un "transporte" o un "almacenamiento" innecesario de agua. A partir del producto puro, se puede obtener una mayor eficiencia, ya que el agua es agregada justo al momento que se vaya a utilizar.

Para fórmular exitosamente un estuco o enlucido se necesitan algunos componentes básicos:

1. Carga o relleno

Depende principalmente de las características de acabado que se le quiera dar al estuco y de la disponibilidad del material que se tenga, se puede utilizar desde arena( no usual), carbonatos de calcio de baja, media y alta pureza,  hasta rellenos especializados y enfocados por una necesidad puntual, ejemplo Barita( Sulfato de bario) para algunas aplicaciones médicas.

2. Aglomerante

El aglomerante por excelencia es el cemento, su color básicamente depende del cliente, puede ser blanco o gris. También es comúnmente utilizada la cal hidratada y el Yeso o sulfato de calcio hidratado. Todo depende de la aplicación y la situación económica de cada productor.

3. Espesante celulosico

Es la sustancia encargada de darle cuerpo, viscosidad, cremosidad y características en cuanto al secado del estuco. Normalmente son utilizadas HEC, HEMC, HPMC.

4. Resinas 

Las resinas son comúnmente utilizadas para mejorar la adherencia del estuco, podemos encontrar desde resinas redispersables hasta acrílicas tipo acronal( vienen líquidas).

5. Aditivos en general

Antiespumantes, agentes antifúngicos, superplastificantes, etc.

Luego de hacer una breve introducción entonces paso a dejarles una fórmula orientativa para 100 kg.

Carbonato de calcio malla 200 a 300

Entre unos 70 a 75 kg. Si queremos que nuestro estuco tenga un acabado más rugoso o que por ejemplo rellene más, podemos ir sustituyendo de esos 70 kg hasta la mitad con carbonato de malla menor a 100, esto le dará características más de relleno.


Cemento blanco tipo ART

Entre unos 20 a un 25 kg en peso.

Celulosa

Entre unos 300 a 500 gramos, depende básicamente de la calidad y tipo de espesante. Tener demasiado espesante puede afectar la resistencia del estuco.

Resina y otros aditivos

Esto puede ser opcional, en el caso de la resina en polvo, si utilizamos un cemento general en vez de ART, podemos usar entre 500 y 1000 gramos para ayudar. En el caso de los demás aditivos normalmente se puede utilizar menos de 500 gramos.

Para asesorías les dejo mi contacto.

Ing.José Cabas Rodríguez (10 años de experiencia experiencia)

PhD Student

jcabasrodriguez@exa.unrc.edu.ar

ingjosecabas@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMULAS GRATIS. IMPERMEABILIZANTE CON ACRONAL

Fórmula para estuco o puliplast

Fórmula gratis para Pegante Cerámico